Hace
unos meses, V Televisión publicó un vídeo sobre el galeón de La Lanzada, que
podéis ver en http://www.lavozdegalicia.es/video/galicia/2017/06/22/adolescentes-rescataron-galeon-unico/0031_2017065480348139001.htm .
Simplemente
como curiosidad, Yago Abilleira, socio y tesorero de nuestro Club, nos da unas
pinceladas de la historia de este naufragio. A algunos os sonarán sus cañones,
pues están expuestos dos en la Plaza del Ayuntamiento de O Grove y los otros
dos en la playa de Pedras Negras de dicha península.
El
hundimiento está ubicado cerca de la Ermita de La Lanzada, en una zona donde el
mar mueve mucho la arena, por lo que pocas veces se puede ver. Fue descubierto
en Octubre de 1955 por unos pescadores. A los pocos días, tras muchos trabajos,
consiguieron sacar 4 cañones, llevándose a las ubicaciones anteriormente
mencionadas. Parece ser que dicha extracción fue supervisada por la Armada y
por un arqueólogo.
En
Invierno de 1956 el grupo del caza-tesoros John Potter, que trabajaba en los Galeones
de Rande, se trasladó con su barco Dios
te guarde desde Redondela a La Lanzada. Estuvieron trabajando en la zona
durante dos días, en los que hubo mala mar y a punto estuvieron de naufragar.
Usaron chuponas para limpiar la arena de la zona, pero el mar les imposibilitaba
cualquier avanza pues, a parte del oleaje, los agujeros se cubrían enseguida.
Debemos al belga Robert Sténuit, miembro de la expedición de Potter, la mejor
descripción de los restos del naufragio en el fondo, pues habló directamente
con los pescadores que encontraron el barco.

Cayó
en el olvido el hundimiento, hasta que en 1974 la OJE, junto a los chavales del
Grupo Galatea y unos buceadores de
combate, volvieron allí. Los chicos habían estado controlando la zona y, cuando
vieron que el mar movió la arena, dieron la voz y comenzaron los preparativos.
Extrajeron otro cañón y varias armas, todo lo cual fue depositado en el Museo
de Pontevedra, el cual también colaboró en el rescate. Por desgracia, dichos
materiales no recibieron ningún tipo de tratamiento y sospecho que estarán en
un pésimo estado de conservación.
Allá
por 1982 buceadores de la S.A.S. del Grupo
García Alén rastrearon la zona en busca del pecio y de restos del
yacimiento cercano a la ermita, sin éxito. Ésta fue la última intervención
conocida, si hubo otras, las nuestro compañero Yago, las desconoce.
El
barco que allí se hundió es un misterio. Se habló de un corsario, por la
cantidad de armamento encontrado. También se comentó si sería de una armada que
iba a invadir Escocia y que en 1719 se hundió en las costas gallegas. La verdad
es que no se ha localizado ningún documento que permita aclarar su origen.
Los
cañones expuestos miden 222’5 cm de largo que, usando la métrica antigua, son 8
pies de Burgos. El autor de estas líneas sospecha por ello que pueden ser de
los primeros cañones de hierro fabricados en España, en Cantabria para ser
exactos, aproximadamente en la segunda mitad del Siglo XVII (1650-1700). Si
algún día se hace un estudio arqueológico, se podrá concretar algo más.
Fdo.: Yago Abilleira
Crespo